abstract
-
Se entiende por Infección Hospitalaria (IH), la infección presentada por el paciente durante y/o tras el ingreso hospitalario, pudiendo ser relacionada con el periodo de internación y con los procedimientos realizados durante el mismo. Es considerada la principal causa de morbilidad y de mortalidad, además de aumentar el tiempo de hospitalización del paciente, elevando el costo del tratamiento.1 Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital. En los países desarrollados, la prevalencia de pacientes hospitalizados que adquieren, al menos, una infección asociada a la atención en salud se encuentra entre 3,5 y 12 %, mientras que en los países en desarrollo varía entre 5,7 y 19,1 %, alcanzando en algunos de estos últimos países una proporción incluso mayor a 25 % de pacientes afectados. En los Estados Unidos y Europa este tipo de infecciones producen anualmente entre 99.000 y 110.000 muertes, millones de días de estancia hospitalaria adicionales y entre US$ 28.000 y 33.000 millones de dólares en gastos de atención en salud que podrían evitarse.5 El reconocimiento de la presencia de S aureus en pacientes con patologías o en personas asintomáticas portadoras sanas permite establecer protocolos de recuperación y/o de propagación, evitando la diseminación y contribuyendo a evitar los posibles factores que generan su mayor resistencia.18 Por lo tanto, esta investigación pretende, evaluar la presencia de Staphylococo aureus en las manos de los estudiantes de programas académicos de salud, mediante un muestreo estratificado entre los estudiantes que asistan cursen la asignatura de microbiología, así generar conciencia en esta población para que a futuro no sean un riesgo potencial para sus pacientes.