abstract
- El Palenque de Egoyá que se estableció en el año de 1785 a orillas de la quebrada de Egoyá, en el actual perímetro urbano de la ciudad de Pereira, más concretamente en el sitio que hoy se denomina ―Turín‖, ubicado en la salida para el Municipio de Marsella. La aventura de 27 esclavos pertenecientes a hacendados cartagüeños,. (Zuluaga, 1998: 11,17), los amos organizaron comisiones para su búsqueda y captura, al ser capturados se les inicio proceso judicial. En todo caso, los esclavistas tenían razones para presionar la cesación de los efectos legales y sociales de la instrucción, ya que no era nada nuevo la tendencia, cada vez más creciente, administrada para solicitar o exigir el cumplimiento de sus derechos mínimos, con resultados como pedir cambio de amo, impedir la desagregación por venta de las familias, insistir en el cumplimiento de vestuario y alimentación, denunciar los excesos en los castigos y, en general, defender los derechos adquiridos ―por costumbre‖. Por ahora, en tanto la investigación no profundice más en este asunto para períodos históricos anteriores, se percibe, en las etapas coloniales tardías, una importante concientización y actitud de resistencia de los esclavizados a disponer de los mecanismos jurídicos y administrativos o de las vías de hecho para hacer cumplir sus derechos. Como en muchos casos tales posibilidades se cerraban o se impedían mediante artimañas de la administración y de los esclavistas, la población esclava recurría a las vías de hecho, tanto de manera individual como colectiva. Se enfrentaban adicionalmente a los procesos judiciales y a la aplicación normativa de las leyes de las Indias. Así las cosas, para indagar desde lo regional acerca de las disposiciones de la corona para el control, organización y disposición de la fuerza de trabajo negra, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron las condiciones socio jurídicas de la población negra establecida en el Palenque de Egoyá en 1785?